COMERCIO ELECTRÓNICO
Definición de Comercio Electrónico
Entendemos por Comercio Electrónico como el negocio que se hace al vender, comprar o intercambiar bienes o servicios a través de medios electrónicos, como el Internet y otros medios digitales de información.
El comercio electrónico existió antes que se popularizara el Internet con el intercambio electrónico de datos. Hay muchos que incluso lo consideran más importante que Internet para el comercio entre empresa a empresa. Sin embargo entendemos que Internet ha afectado el comercio entre empresa y consumidor, transformándolo así en Comercio Electrónico. Teniendo en cuenta el crecimiento de personas conectadas a Internet y de las empresas aumentando sus aplicaciones en la red, queda claro que con Internet podemos hacer todo tipo de transacciones ya sea entre empresa y empresa o empresa y consumidor.
Una transacción comercial se puede dividir en tres etapas: la etapa de publicidad y búsqueda, la etapa de pedidos y pagos, y la etapa de entrega.
Las empresas y organizaciones comerciales están utilizando cada vez más los medios electrónicos para anunciar, vender bienes y servicios en todo el mundo.
¿Que entendemos por comercio electrónico internacional? Si bien es cierto que es la unión del comercio internacional, que se puede definir como el intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países, y el comercio electrónico, que se puede definir como el intercambio de bienes y servicios por medio de medios electrónicos, entonces podemos decir que el comercio electrónico internacional es el intercambio de todo tipo de bienes, servicios, información, datos, así como imágenes, transacciones, etc., a través de medios electrónicos que cruzan fronteras sin necesidad de hacerlo de manera personal.
Colombia y el comercio electrónico
En nuestro país, aún no hay mucha cultura alrededor del tema, y el poco que hay se da básicamente entre la población joven. Las razones por las cuales la mayoría de las personas no están interesadas en este mecanismo pueden ser las siguientes:
- Desconocimiento de las TIC.
- Desconfianza, por la percepción de inseguridad que esta opción de comercialización representa.
- La facilidad para adquirir los bienes y servicios de manera física en un establecimiento.
El comercio electrónico en Colombia ha tenido una adaptación ya que algunas empresas permiten que además del pago a través de Internet, este se pueda hacer contra entrega del producto, lo que facilita a las personas que no poseen tarjeta de crédito o cualquier otro medio de pago similar, el acceso a las compras o ventas por la Web, según sea el caso.
A nivel nacional, el medio electrónico más utilizado para realizar transacciones de comercio electrónico es Internet y entre los artículos que más se han transado se destacan: audio y video portátil, libros, boletería y electrodomésticos.
Colombia cuenta con un gran potencial en cuanto a comercio electrónico se refiere, ya que las formas de pago se están masificando y el acceso a la red reduce cada vez más sus costos, permitiendo con esto que el mercado y el conocimiento se diversifiquen.
Ventajas del comercio electrónico
Para las empresas
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado). Algunas de sus virtudes son:
- Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.
- Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
- Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.
- Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/comercio-electronico/comercio-electronico.shtml#ixzz3nBwvVxNW
DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
- Desconocimiento de la empresa. No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".
- Forma de Pago. Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho.
- Intangibilidad. Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.
- El idioma. A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando o que nos pretenden vender).
- Conocer quien vende. Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener mas confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende.
- Poder volver (post y pre-venta). Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre-venta" o "post-venta".
- Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de laidentidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.
LICENCIAMIENTO WEB
Los sitios web, comerciales o no, están compuestos por contenidos digitales como textos, fotografías, vídeos, animaciones, músicas, software,… y todos ellos, sean nuestros o de terceros, están sujetos a una serie de limitaciones en su utilización que vienen definidas por la licencia elegida por su autor para aplicarla a cada contenido publicado.
Cualquier editor de un sitio web debe conocer las licencias aplicables a los contenidos digitales que genera o que utiliza de terceros. Conozcamos cómo interpretarlas y aplicarlas para proteger y respetar los derechos definidos por su autor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario